El carcinoma de células escamosas (CCE), es una neoplasia maligna que se origina en los queratinocitos. Presenta alta incidencia en perros, gatos, equinos y bovinos, siendo considerado muy raro en ovinos. Comúnmente se da en los parpados y en los genitales externos aunque puede asentar en cualquier parte del cuerpo en especial sobre las uniones mucocutáneas. En raras oportunidades se puede originar en cicatrices de quemaduras y en heridas no cicatrizadas con infección crónica (Colahan et al., 1998; Runnells et al., 1968; Scott y Miller, 2004). Asienta con mayor frecuencia en áreas de piel dañadas por el sol y suele ser precedido por queratosis actínica (solar). La prevalencia del carcinoma aumenta con el incremento de la radiación solar anual media, la altitud, la pigmentación de la piel, el pelo (blanco, grisáceo, palomino), y en áreas de pelaje escaso (Colahan et al., 1998; García y Piñón, 2006; Iwabe et al., 2009; Martínez de Merlo, 2012; Pearson et al., 2014; Runnells et al., 1968; Scott y Miller, 2004). El CCE ocupa el segundo lugar entre las neoplasias cutáneas equinas y representa entre el 6,9% al 37% de ellas. Es la neoplasia equina más común de los parpados y los genitales externos (Colahan et al., 1998; García y Piñón, 2006; Iwabe et al., 2009; Runnells et al., 1968; Scott y Miller, 2004). La prevalencia del CCE aumenta con la edad (10 a 17 años). Si bien puede afectar a todas las razas la prevalencia es mayor en razas de tiro con pigmentación relativamente clara (Bélga, Clydesdale, Shire), así como en Appaloosa y Pinto Americano con exposición crónica a la luz solar. Los machos enteros y las yeguas tienen una probabilidad mucho más baja (5 a 2 veces, respectivamente) de desarrollar CCE que los machos castrados (Iwabe et al., 2009; Pearson et al., 2014; Runnells et al., 1968; Scott y Miller, 2004). Representa la mayoría de las neoplasias peneanas diagnosticadas. En un análisis restrospectívo reciente de 3351 neoplasias cutáneas equinas, 18,9% fueron CCE, representando el 57,8% de los tumores peneános o prepuciales. En otro estudio, 74 de 114 (65%) tumores equinos peneanos fueron CCE (Pearson et al., 2014). Un interesante estudio histológico realizado en 244 tumores de 155 caballos reveló que los genitales externos son los segundos en incidencia tumoral afectando solamente la piel en la distribución general de las lesiones. El 57,1% delos caballos con tumores tenía afectada la piel, el 17,4% los genitales externos y 10,3% el ojo y la órbita. En una serie de 19 CCE, 8 afectaban el epitelio del pene y prepucio, 8 el ojo, 2 el clítoris y 1 el paladar duro (Montes y Vaughan, 1986). Los objetivos de la presente tesina son realizar una reseña bibliográfica sobre el tema carcinoma de células escamosas, describiendo los conocimientos actuales de esta temática, los métodos de diagnóstico y las formas posibles de determinar el tratamiento adecuado en tiempo y forma para lograr la curación lo más rápido posible, así como también describir el caso clínico motivo de la misma.
Nematodos Qué son los nematodos Comúnmente conocidos como gusanos redondos, los nematodos (del griego Nematoda) son uno de los grandes filos taxonómicos en los que se clasifican los invertebrados del reino animal. Generalmente, los nematodos son conocidos por su capacidad de infección y causa de enfermedades, tanto en plantas como en animales, siendo los responsables de la pérdida de cultivos y plantas ornamentales, así como de enfermedades infecciosas gastrointestinales en los seres humanos y otros animales (mamíferos y peces, principalmente). De esta forma, los nematodos son considerados uno de los fitopatógenos y parásitos más extendidos en cualquier rincón del planeta. Características de los nematodos Ahora que ya hemos visto qué son los nematodos, vamos a ver cuáles son las principales características de los nematodos que destacan: Diversidad de hábitats: viven tanto de forma libre en suelos áridos y húmedos, en hábitats de agua dulce y salada, así como parasi...
Comentarios
Publicar un comentario